mayo 17, 2012

Perspectivas audiovisuales del conflicto urbano en Medellín I

En esta ocasión comparto con ustedes parte de un trabajo que realicé en el año 2011. Este tema constará de tres entregas que analizan tres producciones audiovisuales desde elemnentos relevantes para la comunicación de conflictos:Amplitus en la explicación del conflicto, foco principal en el que se centra el problema, lenguaje utilizado y elementos de la narrativa audiovisual.

Cabe destacar que este trabajo no es una crítica audiovisual sino una mirada a cómo a través de esta herramienta se ha comunicado un conflicto particular en tres producciones diferentes.

La Sierra, muerte en Medellín


Dirigido por Scott Dalton y Margarita Martínez.  Editado y producido por Andy Blackwell.



Este documental realizado en el año 2005 presenta el conflicto armado en el que participan jóvenes de la Comuna 8 (Villa Hermosa), específicamente del barrio La Sierra. El relato se centra en la vida de tres jóvenes que representan distintas realidades dentro del conflicto: Un comandante paramilitar de la zona, un combatiente a su mando y una joven desplazada que intenta ganarse la vida para ella y su hijo.


·           Amplitud en la explicación del conflicto

El documental no hace ninguna contextualización del conflicto armado que se presenta en el territorio. Sólo se menciona que en el momento de la grabación hay enfrentamientos entre el Bloque Metro de las Autodefensas y un grupo de milicias del ELN que luchan por el territorio de La Sierra.
El contexto que se presenta del conflicto es el siguiente, explicado por el comandante paramilitar que protagoniza el documental: 
-       Edison (Comandante paramilitar): “Mi papá pagó cárcel como en cuatro cárceles de Colombia y él, pues, era lo más malo que había. A mi mamá le tocaba ver a mi papá borracho, cuando llegaba todo lleno de vicio y a mi mamá le tocaba abrirle campito en la cama y… acuéstese. Era gente muy humilde.
Y a él le tocó muy duro porque a él cuando le mataron el papá por acá cuando estaba fundándose La Sierra, él estaba en la cárcel, cuando se dio cuenta que al papá lo mataron a punta de machete, entonces todos los hermanos de él que vivían por acá cogieron al otro señor y lo mataron a punta de piedra. Yo digo que esas fueron las primeras dos muertes que hubieron acá en el barrio y ahí fue donde empezó a engendrarse la guerra acá en La Sierra.”
En el documental, el inicio del conflicto en este sector se reduce a un conflicto familiar que sucedió durante el periodo de fundación del barrio. Sin embargo, sabemos que el devenir de estos conflictos en la ciudad debe tener en cuenta muchos otros aspectos de la vida política, social y económica del país y de la ciudad en particular.
Este tipo de limitación en el contexto refuerza la estigmatización de este barrio como una comunidad de personas violentas que sólo saben vivir y resolver sus problemas con métodos violentos y cuyos habitantes no tienen escapatoria de estas formas de vida.
En este sentido, los actores del conflicto que se muestran en las tres historias de vida contadas, son los combatientes del Bloque Metro de las autodefensas y sus mujeres sujetas a la guerra y condenadas a ser jóvenes viudas lo que les obligará a recurrir a cualquier medio para mantener a sus hijos. 
En los relatos no se habla de otros actores como los jóvenes que logran, o por lo menos intentan, mantenerse por fuera del conflicto armado, tampoco se tienen versiones desde alcaldía, ong´s, observatorios de violencia, entre otros,  acerca de los hechos violentos presentados en La Sierra. El barrio se presenta como un caso aislado de conflicto en el que sus habitantes tratan de protegerse de sus enemigos pero no contextualiza la importancia que tiene ese territorio para los grupos armados ni cuáles son los verdaderos motivos del conflicto.
Por otro lado, entidades como el ejército y la policía son demonizadas como consecuencia de que el documental sólo muestre a uno de los actores del conflicto:
-        Edison (Comandante paramilitar): “De nuevo que el acoso de la policía es mucho, como ya lo vieron. Y la policía dice que nosotros les disparamos y vea que eso es mentira. Porque ellos llegan y que el pelao que les corra ellos saben que el pelao no se va a dejar ni con el radio ni con el fierro, entonces el pelao les corre más bien pa’ no disparales y ellos lo prenden a plomo. A ver si uno para o ellos tiran a dar.
La ley es corrupta, aquí la ley es la más sucia de todos, nosotros somos los delincuentes pero ellos son más delincuentes que nosotros. Ellos se dejan comprar del que más plata les dé.”
Más adelante, casi al final del video, cuando Edison es asesinado:
-       Narrador: “Esa misma noche, tropas del ejército colombiano hicieron una incursión en La Sierra y encontraron a Edison paseando con un amigo por la calle principal del barrio. Nada más ser avistados fueron acribillados a tiros.”
En cuanto al relato de Edison, se da por verídico lo que él cuenta y el espectador del documental entiende que no hay lugar a discusión acerca de lo que él está narrando.
En el párrafo del narrador, hay una intensión clara de mostrar a Edison como una víctima y al ejército como el victimario. Las palabras dan a entender que Edison no podía defenderse y la palabra “acribillados” da fuerza a un concepto de muerte con sevicia y muchas balas.
En este sentido, el documental logra humanizar a los jóvenes que participan en el conflicto porque nos presenta su vida cotidiana y nos da la posibilidad de conocer su realidad y su pensamiento acerca de la misma. Sin embargo es claro que demoniza a la fuerza pública y no muestra otros actores del conflicto que se encuentran dentro de misma población o que se representa en entidades externas que trabajan en torno al problema de violencia. 

·                    Foco principal en el que se centra el problema

El documental presenta tres focos que materializa en los tres relatos de vida que se desarrollan en el trabajo.
El más visible de los tres personajes es Edison, el comandante paramilitar y de quien se expone, sobre todo, su papel en hechos violentos y su vida familiar.
Por otro lado se muestra la vida de Cielo, una joven desplazada que ha quedado viuda a causa del conflicto del barrio y que intenta sobrevivir con su hijo. El centro de este relato está en la vida sentimental de la joven y en todo lo que tiene que hacer para conseguir el dinero suficiente.
El otro relato es el de Jesús, un joven combatiente, visiblemente afectado por las drogas, que perdió una mano mientras manipulaba un explosivo y que habla de sus deseos de cambiar de vida, de que la guerra termine y de que su hijo pueda tener un futuro mejor. El centro de esta historia es el consumo de marihuana y cocaína y la vida familiar del joven.
En general, el foco de estas tres historias de vida tocadas por el mismo conflicto está en los hechos violentos que las han marcado y en la realidad de la muerte que generalmente llega temprano para los hombres y que deja a cientos de mujeres jóvenes embarazadas o con pequeños hijos que tendrán que arreglárselas para sobrevivir.
El foco en los hechos violentos, genera refuerzo de estereotipos como la incapacidad de estas personas para alejarse del conflicto o para desenvolverse en otras esferas sociales. Se muestran tres jóvenes son opciones, sin esperanza. 

·                    Lenguaje utilizado

Por utilizar un formato de relato por parte de los protagonistas, vemos un lenguaje marcado por el parlache[1] que contiene muchas referencias a conceptos violentos siendo una variante lingüística ligada directamente con el conflicto y el narcotráfico en Colombia.
Además, se presenta en muchas partes del documental, un lenguaje machista que en ningún momento es contrastado, analizado o comentado por expertos para explicar las causas y las consecuencias de las relaciones de género en el contexto en el que se desarrolla el documental.
En este sentido, se estigmatiza tanto a mujeres, como personas cuyo único interés es tener una relación con comandantes armados por el poder que representan y las capacidades económicas que ostentan, como a los hombres, destinados a participar en la guerra, tener muchos hijos y morir jóvenes.
-       Edison: “La vida de un hombre siempre va a ser guerrera, el hombre es el que siempre ha sido más resistente que la mujer. A mí me hubiera gustado tener todas hijas mujeres, porque al menos sé que van a sobrevivir más, pero la mayoría son hombres.”
Es claro que esta dinámica social debe ser analizada más a profundidad y no quedar reducida a un discurso machista como se pretende hacer en el documental.
Este tipo de relaciones establecidas dentro de la comunidad presentada están directamente ligadas con el conflicto y no deberían sólo mencionarse como una dinámica cultural y natural, dejando por fuera el análisis de los mismos dentro de la estructura del conflicto y sus causas y consecuencias.

·                    Elementos de la narrativa audiovisual

Con los elementos de narrativa audiovisual utilizados en el documental, se busca captar la intimidad de cada uno de los personajes mediante el formato testimonial y una cámara muda y vigilante en cada momento del día que sigue paso a paso sus movimientos.
En los momentos de combates armados la cámara permanece silenciosa e intenta captar cada momento de acción sin que el espectador tenga que percatarse de la persona que hay detrás de esa imagen. Se pretende que el espectador tenga la menor conciencia de que hay personas realizadoras detrás de las imágenes, se quiere presentar como una ventana sin velos subjetivos que muestra una cotidianidad de muerte y violencia. 
Por otro lado, en dos ocasiones se muestran imágenes de personas muertas sin ningún comentario acerca de las circunstancias de su muerte ni de las consecuencias que las mismas tendrán en su entorno más cercano. Además, tampoco se induce en los testimoniales el tema de las muertes de personas ajenas al conflicto.
Es de resaltar que en una de las imágenes mencionadas aparece una anciana muerta en una calle después de una noche de combates. A ella nadie la llora, no hay mujeres gritando alrededor de su cuerpo sin vida, en cambio, cuando se muestra el fallecimiento de los jóvenes combatientes se hace un cubrimiento emotivo y a primer plano de sus dolientes.
En este sentido, se usa mucho el primer o primerísimo plano para hacer énfasis en las escenas de consumo de drogas o de llanto y dolor en los momentos de asesinatos y entierros. Esto le da un enfoque dramático al documental y pretende acercar aún más al espectador con los personajes retratados en el documental.
Sin embargo, este tipo de encuadres ponen el foco del documental en la tragedia y el dolor de las víctimas lo que genera su revictimización mediante sentimientos de lástima y vinculación emocional, dejando de lado el análisis objetivo por parte del espectador.
Por otro lado, se hacen también muchos primeros planos en el momento de los relatos de los tres protagonistas con el fin de generar mayor acercamiento y sensación de cercanía con el espectador. Esto permite humanizar a los personajes y generar empatía con los mismos ya que enfatiza en los gestos y la mirada de Edison, Cielo y Jesús.
En general la narrativa audiovisual del documental busca ser una ventana que no distorsiona la realidad y que no la moldea para obtener imágenes ni diálogos prediseñados, además pretende generar una gran empatía entre los protagonistas y los espectadores.
Sin embargo, con algunas tomas específicas de personas asesinadas, dolientes de las mismas y eventos de consumo de drogas, se empieza a generar revictimización, lástima y sensacionalismo con los habitantes y hechos que ocurren en La Sierra.
Y como siempre, los invito a dejar sus cacareos en este gallinero.


[1] “Variedad dialectal que utilizan la mayoría de los jóvenes de la ciudad de Medellín y de su Área Metropolitana, pertenecientes a los estratos uno, dos y tres. Surge y se desarrolla en estos sectores, como una de las respuestas que los grupos sociales excluidos dan a los otros sectores de la sociedad que los margina.” CASTAÑEDA, Luz Stella. El Parlache: Resultados de una investigación lexicográfica. En: Forma y Función, enero-diciembre, 2005, número 018. Universidad Nacional de Colombia. Pag. 78.


Deja tu Cacareo en este gallinero

Muchas gracias por tu Cacareo. Espero que te suscribas al blog y recibas mis publicaciones en tu e-mail.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...